miércoles, 2 de noviembre de 2016



ara hablar del tema de sexualidad y embarazos tempranos en adolescentes se necesita:
  • Entender que los colegios no tienen toda la responsabilidad de enseñar sobre los asuntos de sexualidad al adolescente: son los padres los que, además de enseñar a sus hijos todo el tema biológico y anatómico de la sexualidad, tienen la obligación de impartir la educación y formación en valores alrededor de este tema.
  • Enseñarles que todo acto tiene sus consecuencias: una sexualidad desordenada conduce no sólo a embarazos no deseados sino a la transmisión de cientos de enfermedades de transmisión sexual, lo cual puede truncar los sueños y proyectos de los jóvenes.







  • Comprender que hablar de sexo con los hijos no es incitarlos a que inicien su sexualidad. Es bueno hablarles claramente sobre el tema desde que inician la pre-adolescencia, basados en una información concreta y estudiada.
  • Las charlas sobre sexualidad y embarazos no deseados también deben impartir un fuerte mensaje en el adolescente: tener su propio criterio a la hora de tomar decisiones. No porque el amigo, el primo o el vecino tengan relaciones sexuales ellos deben tenerlas también. Reforzar su autoestima ayudará a que tenga claro sus proyectos de vida y sus metas, fuera de la presión social que lo rodea.






20% de las embarazadas en Colombia son adolescentes. Análisis de esta problemática y formas de prevención del embarazo en este grupo de la población, en el siguiente artículo.





150 mil embarazos en niñas entre los 10 y los 19 años se registraron en el país en el último año. En el mundo, 16 millones de embarazos se presentan anualmente entre la población más joven.





Al no tener su cuerpo totalmente desarrollado, una adolescente puede presentar riesgos en la gestación y parto del bebé que espera como:
  • Tiene más probabilidad de presentar la rotura del útero, que puede conducir a la muerte tanto a las madres como al recién nacido.
  • El trabajo prolongado de parto puede causar una fístula obstétrica.
  • Otros riesgos del embarazo adolescente son: anemia, placenta previa, parto prematuro, depresión y otros desórdenes psicológicos. Además, los bebés de madres adolescentes tienen más riesgo de presentar problemas en su desarrollo y crecimiento.

20 de julio

En el año de 1985 se crea la urbanización del barrio la Independencia localizada al noroccidente de Acacias, por la señorita Alcira González concejal de este Municipio.

Esta urbanización adquieren lotes personas de escasos recursos económicos por lo tanto sus primeros viviendas fueron ranchos o tugurios construidos en tablas y paroy.

Debido a la gran cantidad de familias que habitan en el señor, la comunidad solicito a la secretaria de educación la creación de una escuela y el nombramiento de profesores. Así fue como el jefe de distrito Pedro Antonio Merlo posesiona a la Licenciada Mercedes Lozano Umaña quien venia trasladada de la escuela urbana Antonio Nariño de Restrepo Meta según resolución No. 504 del 12 de agosto de 1986, dictando sus primeras clases en un salón de tierra tabla y paroy cedido por un propietario de esta localidad, también son nombrados los docentes Rosaura Quintana, José Leovigildo 
Romero y Ana Rosa Martines, quienes iniciaron sus labores con programas de nivelación en casas de familias para los alumnos desertores de otras instituciones y el personal que nunca había tenido la oportunidad de ingresar a una institución.



Los Docentes inician labores desarrollando programas de nivelación con alumnos desertores de escuelas publicas y niños que no habían tenido la oportunidad de ingresar a sus estudios por primera vez. 

Con la comunidad educativa los docentes organizaron un comité escolar tendiente a brindar apoyo a los profesores y construir 5 salones y una unidad sanitaria, en el terreno asignado por la urbanización.

El comité se conformo con las siguientes personas:

1- Luis Molina
2- Modesta Gaitan
3- Flor León 
4- Elvia Ariza 
5- Graciela Urrego
6- Luis Peralta 
7- Hector González
8- Mariela Rodríguez 
El comité y los docentes organizan y realizan bazares con el fin de recolectar dinero para la compra de materiales e iniciar la obra.

Se recibe la donación del Doctor Guillermo Niño de 1.000 ladrillos; con el recaudo de los 3 bazares y toda la mano de obra de la comunidad se levantaron paredes, se techo con zing, se compraron 6 puertas metálicas, se construyeron tableros y piso en cemento.
El comité escolar mediante acta especial le dio a la Institución el nombre de la escuela Veinte de Julio, haciendo alusión al barrio la Independencia.

En el año de 1987 la escuela inician labores en sede propia con un numero aproximado de 315 estudiantes, ante la demanda la demanda del numero de alumnos matriculados llegan además los siguientes profesores en traslados:
- Maria Melida Corredor
- Manuel Vicente Celis 
- Nubia Rosa Mayorga 
- Ciria Novoa 
- Luis Fernando Jara 

Por lo tanto se vio la necesidad de establecer la jornada de la tarde, en este año se recibió la visita de la Secretaria de Educación Gladis de Medina, quien se entero por medio de la directora de las diferentes necesidades existentes en la escuela entre otras prometió nombrar en propiedad a la directora encargada, como dicha promesa no fue cumplida la Licenciada Mercedes, Directora de la Escuela renuncia a su cargo en mayo de 1988, en este mismo año la secretaria de educación aumenta la nomina de profesores y nombra a:

- Nubia Velásquez
- Flor Edith Velásquez 

El señor jefe de distrito Pedro Antonio Merlo, asigna al profesor Luis Fernando Jara como director encargado en reemplazo de la profesora Mercedes Lozano.

En 1988 la secretaria de educación decidió reubicar al personal de maestros de educación física del municipio y así como el profesor Nestor Villalobos, es trasladado de la concertación Maria Montessori para esta escuela en el cargo de director encargado en reemplazo del profesor Fernando Jara, quien había renunciado voluntariamente a su cargo.

El profesor Nestor Villalobos asume la responsabilidad de la dirección y empieza a trabajar en coordinación de los sanciónales y padres de familia, pidiendo ayuda a la administración municipal para la construcción de la dirección, aula múltiple y unidad sanitaria la administración acoge esta solicitud e iniciar la construcción las cuales se entregan al servicio de la comunidad educativa a fines de 1988 quedando pendiente la unidad sanitaria la cual se inicio la construcción en 1989.

En el mes de septiembre la Administración Municipal nombro al profesor Orlando Arteaga Mosquera, como director encargado para la jornada d En el año 1995 se amplio la cobertura a partir del grado sexto con apoyo de la administración Municipal en cabeza de la lic. Sonia Judith Baquero Soler.

En el año 1999 obtuvo la aprobación según resolución No.0037 por parte de la secretaria de educación del Meta y en este año egreso la primera promoción de Básica secundaria.


Según la resolución No 2039 del 2002 se funciona con la instituciòn educativa LILIA CASTRO DE PARRADO y la escuela rural EL Playón llamándose COLEGIO BASICO VEINTE DE JULIO.
El 19 de Agosto de 2003, según resolución 1716 de la Secretaria de Educación Departamental otorga la aprobación para ampliar la media técnica en SISTEMAS Y ADMINITRACION PUBLICA en convenio con la ESAP.


Mediante la resolución No 3977 de Diciembre 1 de 2005, la secretaria de educación del Meta, reconoce oficialmente el colegio y le cambia su nombre por INSTITUCION EDUCATIVA VEINTE DE JULIO ,y se autoriza expedir el titulo de Bachiller técnico en sistemas. Este mismo año se graduó la primera promoción de Bachilleres técnicos.


En seis (6) enero de 2006, es nombrado como rector de la institución el Licenciado MARCO FIDEL PARRADO PARRADO.

En el año 2006 la institución se articula con el SENA, y con su acompañamiento se inicia la nueva modalidad PLANIFICACION PARA LA CREACION Y GESTION DE EMPRESAS, la cual permanece activa en la institución hasta el año 2.009, a partir de la cual nace la especialidad PRODUCCION DE INFORMACIN ADMINISTRATIVA.

A partir del año 2.006, se inicia una nueva etapa administrativa en la institución, se organizan los departamentos por áreas, son designados como coordinadores los licenciados JUAN PAUL MONTOYA ARIAS, YOLANDA RIAÑO PEÑA, JOSE EDUARDO REYES CORTES Y LILIA CASTAÑEDA. La licenciada Lilia Castañeda es trasladada en el mes de julio de 2.008 para la Escuela Normal Superior de Acacías y en su reemplazo es designada en provisionalidad la licenciada OLGA HOLGUIN, quien se desempeñó como coordinadora de la Sede Lilia Castro desde Julio de 2.008 y hasta el mes de Marzo de 2.009, cuando es designada la licenciada DORA ALBILIA ROJAS DE CASTELLANOS, quien laboró hasta el 12 de agosto de 2.009. 
A partir de esta fecha la licenciada DORA ROJAS le es concedida licencias por enfermedad profesional consecutivas hasta el mes de marzo de 2.010, fecha en la cual es designado en propiedad el licenciado OSWALDO VARGAS CARVAJAL, quien es trasladado de la I.E. MARIA MONTESSORI.
Así se organizan nuevamente las respectivas coordinaciones, así:
YOLANDA RIAÑO PEÑA Coordinadora Académica, coordinadora jornada nocturna (transformemos) y coordinadora jornada sabatina.




Coro
Colegio Veinte de Julio
Con mucho orgullo quiero expresar
Un grito de independencia
Amor y ciencia, ética y moral
Que viva la convivencia
En mi colegio mi segundo hogar

Somos fuerza en el presente
Y esperanza en el futuro
Para lograr en el mundo
Una gran prosperidad

Es modelo de civismo
Con el que puedo contar
Orgulloso de mi raza
Con gran sentido social

Innovación en la formación humana
Nos da alas para poder volar
Siempre teniendo la fe
En nuestro rey celestial 

Avanza el conocimiento
Científico y natural
En mi tierra Acacireña
Ciudad de gente cordial

Sentido de pertenencia
Yo lo llevo en mi conciencia
También la comunidad

Florece a todo momento
Algo que llevo por dentro
La riqueza cultural

CORO

Aquí nace la esperanza
Del gran ser competitivo
En el mundo laboral

Hay que tener la constancia
Como escudo y como lanza
Para llegar a triunfar









El embarazo y la maternidad en adolescentes causan preocupación en la sociedad en general, principalmente porque se ha construido como un problema que acarrea consecuencias negativas, tanto para las adolescentes como para sus familias.